THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES

sábado, 23 de abril de 2011

Semblanza Rapunkzel Rock On! 2011

Con motivo de la Convocatoria 2011 del FONCA para la categoría de Jóvenes Creadores, era necesario escribir una semblanza en el sitio para el registro de candidaturas, siendo la mía lo suficientemente larga como para rebasar sobremanera el límite de la plataforma decidí mostrarla "haciéndome justicia" del enorme trabajo que ha significado mi vida.

Disfruteeen!


Rapunkzel Rock On!

Licenciatura en Artes Visuales, ENAP-UNAM 2006-2010 (Pasante)

11 de septiembre de 1988. Crece en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila, debido a la proximidad de la ciudad con el estado de Texas, aprende la lengua inglesa y diversas costumbres del estado. Desde su niñez se caracteriza por ser una persona perseverante y de estricto temperamento, siendo su padre unas de sus primeras influencias como asiduo fanático de agrupaciones musicales y un aventurero amante de los viajes en carretera, la música "country" y las películas de "Serie B".

Iniciada su adolescencia se traslada a la Ciudad de México donde concluye su educación básica y media superior. En 2003 ingresa a la Escuela Nacional Preparatoria #6, "Antonio Caso", manifestando una temprana inclinación por la pintura y el modelado. Es en este año donde recibe el mote de "Rapunkzel Rock On", que iniciaría como una ocurrencia estudiantil gracias a su ferviente amor por la música y los eventos en vivo, pero que en el fondo resulta un nombre sumamente significativo.

En 2006 ingresa a la licenciatura en Artes Visuales impartida en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, Plantel Xochimilco, y cuenta con la formación de profesionales como la Mtra. Herlinda Sánchez Laurel y el Mtro. Raúl Cabello, en pintura y litografía respectivamente, y tras la inclusión del Plan de Estudios 2010 en la Carrera de Artes Visuales, cursa un año de Museografía. Es en estas dos disciplinas donde permanece a lo largo de los tres años, aunque con diferentes profesores, de Experimentación e Investigación Visual, y donde se encuentran sus dos grandes pasiones: el arte y la música. Es este un año sumamente significativo en su formación debido a dos eventos trascendentales para el arte en México: la muerte y póstuma retrospectiva de Raúl anguiano en el Antiguo Colegio de San Ildefonso así como la muestra de la obra de Gabriel Orozco en el Museo del Palacio de Bellas Artes.

En 2006 funda con pasantes y estudiantes de las carreras de Lenguas Hispánicas la revista en línea Noisy.com.mx, dedicada a la revisión y difusión de las producciones de agrupaciones musicales locales, la agenda de espectáculos de cierta esfera del rock nacional, reseñas de discos y que en 2007 contaría con un espacio radiofónico por internet a través de Rock Radio 44.1.com.mx. En ese mismo año labora como asistente dentro de la pequeña empresa Editorial Ariadna donde desarrolla labores de diseño, redacción y corrección de textos,siendo dicha editorial medio de difusión para la obra de profesores eméritos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

En 2008 ingresa como voluntario al Programa de Enlace Educativo del Museo Universitario de Ciencias y Artes, a cargo de la Lic. Vannesa Bohórquez, para luego desarrollar dicha labor en el Museo Universitario Arte Contemporáneo. Participa en la logística del evento inaugural de dicho museo, así como en el Ciclo Inicial de Exposiciones, siendo una ferviente defensora de la controversial pieza "Cantos Cívicos" de Miguel Ventura, instalación que fue duramente criticada debido al lenguaje característico del artista quien exploró la crueldad de los sistemas totalitarios utilizados a lo largo de la historia. Entre las exposiciones donde fungió como enlace Educativo se encuentran "Las Líneas de la Mano", "El Reino de Coloso", "Petit Mal", "Recursos Incontrolables y Otros Desplazamientos Naturales", "Proyecto Axolotl", "Cildo Meireles" y "Paso Tras Paso", así como en sus respectivos talleres y asistiendo conferencias y mesas redondas con especialistas. A finales de 2008 abandona la revista Noisy.com.mx por inconsistencias del proyecto.

En 2009 forma parte del personal logístico de "Camping" en su primera edición, siendo un evento que reunió a profesionales del arte en conferencias y talleres enfocados a la formación de futuros profesionales y convocando a los alumnados de escuelas de arte y diseño. En noviembre del mismo año, dentro del Plan de Estudios 2010 de la ENAP e inscrita en el taller de Museografía y Diseño del Entorno, impartida por la Mtra. María Patricia Vázquez Langle, participa en la organización de la muestra "Raíces, Paráfrasis Contemporánea" a inaugurarse en diciembre dentro de las actividades clave en el proceso de Acreditación de las dos carreras impartidas en el Plantel Xochimilco, así como en los festejos por el trigésimo aniversario del mismo. Dicha muestra contó con el respaldo de la Mtra. Patricia de la Fuente siendo la tercera ocasión en que se llevaría a cabo dicha muestra.

El año 2010 representa un momento de gran importancia debido a la adquisición, por parte de su madre, de un inmueble dentro de un edificio catalogado por el INBA al ser representativo del Art Déco y de la autoría del Ing. y Arq. Francisco J. Serrano, manifestando desde su ingreso a la carrera una enorme fascinación por las creaciones del dicho estilo, a las que investiga y registra en inmuebles, debido a su cercanía, de la colonia Hipódromo por medio de fotografías y bibliografía. Es esta adquisición en gran parte resultado de su perseverancia, habiéndole tomado aproximadamente un año encontrar dicho inmueble en las condiciones apropiadas para el establecimiento de su estudio.

Tras su salida del MUAC, consecuencia del otorgamiento de una beca del Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES, realiza su Servicio Social en el Museo Colección Blaisten del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, nuevamente bajo el mando de la Lic. Vannesa Bohórquez tras asumir la Dirección del mismo y de Andrés Blaisten, uno de los coleccionistas más renombrados de Arte de México. Esta es una de las mayores experiencia profesionales que ha tenido hasta hoy, que cambió su perspectiva sobre el funcionamientos de los circuitos del arte.

Simultáneamente cursa el último semestre de la carrera, siendo ya "insuficientes", en su opinión, los conocimientos otorgados en diversas materias, no siendo el caso de sus talleres. En Museografía siente que en verdad tiene un reto por superar al estar en estrecho contacto con instituciones y el funcionamiento de un museo dentro de su Servicio Social; investigando, asimismo, con la técnica litográfica, la reproducción de afiches publicitarios de músicos y agrupaciones que tienen como eje el año 1977, momento de la historia de la música popular donde el punk toma por asalto las escenas británicas y neoyorquinas, y cuando se lanzan los más emblemáticos álbumes de esta corriente.

Concluidos sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas se despide de su escuela en un curioso estado de escisión con el resto de su generación, sintiendo un profundo amor por su escuela pero que no logra manifestarse efusivamente, sino del modo más sereno. Piensa que la mejor manera de agradecer su formación es hacer lo mejor de ella y retribuir en el futuro. Es en este momento en que se entrega totalmente a sus actividades dentro del Museo Colección Blaisten, donde participa en sus comienzos como apoyo logístico para la realización del Cine Debate con motivo de la muestra "Agustín Lazo, Las Cenizas Quedan"; participa en numerosos talleres para niños y en visitas guiadas para grupos nacionales y extranjeros, facilitadas gracias a su previa experiencia en el MUAC. Concluida dicha muestra se incluye en las tareas de dispersión de obra para el Estado de México. Colabora en la renovación de la Exposición Permanente del MCB en manejo de obra y movimientos de exhibición y resguardo, y posteriormente brinda atención a las solicitudes de préstamo de obra perteneciente a la Colección Andrés Blaisten a diversas instituciones como el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Fomento Cultural Banamex y la Presidencia de la República a través del Instituto de Estudios de las Revoluciones de México para la muestra "México 200 años". En septiembre auxilia en la coordinación del catálogo de la muestra "Carlos Guerrero, Bordando la Memoria" con motivo de la reciente donación de su obra a la Colección Andrés Blaisten, siendo esta muestra, asimismo, la primera curaduría de Mónica Ashida luego de su ingreso al equipo del museo.

Una de sus últimas actividades en dicho museo fue la transcripción de cintas de audio digitalizadas, pertenecientes al grabador mexicano Francisco Díaz de León, donde narra conferencias, cuentos y poemas de su autoría y algunas vivencias, como el hecho de haber sido alumno de Saturnino Herrán en la Academia de Bellas Artes. Dichas transcripciones fueron de gran utilidad documental para la publicación del Cuaderno Estudiantil, idea original de Vannesa Bohórquez, de la exposición temporal y del catálogo de la exposición inaugurada el 30 de octubre de 2010, curada por la Mtra. Renata Blaisten, especialista en el Fondo Francisco Díaz de León.

Su salida del Museo Colección Blaisten se debió a delicadas situaciones familiares que demandaron atención inmediata fuera del país, sin embargo, es definitivamente una experiencia elemental para su desarrollo profesional y que recordará siempre.

Actualmente, debido a las ocupaciones antes mencionadas, Rapunkzel Rock On! se dedica a investigar el Muralismo Mexicano, tema que le resulta apasionante debido a su enorme admiración por Roberto Montenegro, con el fin de estructurar un Proyecto Educativo para alumnos de sexto año de primaria y primero de secundaria, contemplado para iniciar a mediados de año; asimismo, ocupa tiempo a la producción de su obra, composición de piezas musicales y a retomar proyectos que alguna vez iniciaron como ocurrencias durante la carrera.

Una actividad fundamental actualmente es organizar una investigación sobre los inmuebles arquitectónicos pertenecientes al Art Déco, y su rama "stream-line", ubicados en las colonias Hipódromo y Condesa, que pasaron de ser casas habitación a establecimientos comerciales, siendo elementos cruciales el reavivamiento del estilo a casi un siglo de su establecimiento, y sobretodo abordar el peso nacionalista que éste tuvo además de enfocarse en la obra del Ing. y Arq. Francisco J. Serrano, responsable de la edificación de numerosos inmuebles característicos de la zona.

0 comentarios: