THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES

martes, 1 de diciembre de 2009

Champs / Wire

Identifiquen el ritmo, supongo que estoy bien ;D

1a parte

G----------------------------------------------------

D----------------------------------------------------

A-3-33-3333-35-55-8888888776655-----

E------------- --------------------------------------- x3


2a parte

G------------------------------------------------------------------

D--------------------------------------------------999999-776644-- -----

A-3-33-3333-35-55-88888888888-10-----------------------0-----

E------------- -------------------------------------------------------------3--

1a parte X 5

2a parte X1

1a parte X 1 1/2

domingo, 27 de septiembre de 2009

Picture Perfect Paranoia / Joe Volume y los Holy Fucks

Realmente me hace muy feliz saber que, a pesar de los músicos y discos que he reseñado donde las decepciones por los cambios súbitos de estilo para satisfacer a productoras... y productores han sido numerosas, prevalece un creativo de 21 años, local, aún haciendo buena música en el mismo carril desde hace más de dos años, cuando nos brindó la oportunidad de tener en las manos un disco hecho independientemente en su totalidad con la más alta calidad y unas canciones llenas de actitud que aludían a la sagacidad heredada por el buen punk.
Picture Perfect Paranoia es un buen paso más en la carrera de Joe Volume, acompañado por los Holy Fucks, quien ahora cobijado por el sello Grabaxiones Alicia presenta un disco muy construído, que enfrenta al Rock Vintage de Poder característico, aunque no en un sentido peyorativo, con la riqueza y humildad del folk y el country, en una increíble dualidad que fluye en "10" canciones. Además es la firme declaración del estilo propio que mencioné al principio, tan necesario en esta época de música e ideas efímeras.
Success / Keep Comin' Back resume todo lo anterior en 4' 26''. Punk & Country. Incluso llama mucho mi atención cómo le da tratamiento a su voz, hacíendome pensar en Elvis y Buddy Holly & The Crickets. Empieza como debe: súbitamente, y definitivamente son de esas canciones, como Showstopper, Holy Shotgun y Selfish Susie, las que obligan a las audiencias a brincar y brincar al escucharlas en vivo.
Algo que no puedo evitar es decir que AMO Now You´re a Lady desde la primera vez que la escuché con Anthagonist y Son Of a Lion, sin embargo, la siento distinta porque creo que es la pieza que más influencia tiene de ese largo período de convivencia entre Joe y la Polka Madre, aunque debo afirmar que el arreglo es espectacular. Incluso la dupla con Ramblin' Lord, sobretodo porque esta última se engalana por ser un solo vocal a la manera de Daniel Johnston, donde su voz alcanza unos timbres tradicionales del country más doloroso-embriagante y resulta muy susceptible de saltar de inmediato a la condición de himno.
Recuerdo que al escuchar Indesition me asustó la manera en que inicia, con varios efectos (¿sintetizadores?) que hubieran resultado ajenos a sus canciones anteriores, pero cuando esa guitarra irrespetuosa aparece es señal de que algo bueno está por llegar. Definitivamente era "la" canción para presentar el disco. Runrunrunawaaaaay!! resulta inolvidable, así como el clásico "solo" de Mr. Bobby Riot.
Y con Indesition llega la intriga de saber por qué se le une Sounds: The Same, una grabación que acompaña a la voz de Joe con un sampler pop donde recita frases satíricas.
Para pasar de Selfish Susie a Quiet Town hay que atravesar por una nube de efectos, pero bien lo vale al escuchar tan hermosa canción que desde el título nos avisa parte de su herencia country. Bob Dylan, Johnny Cash, un ¿claxon? a media canción.
No se aún cual será el siguiente sencillo, pero espero que sea Planning My Escape, ya que fue de las primeras en darse a conocer vía Myspace, y presume un enorme acento country, en el bajo y el banjo también. Mmm, ¿de quién es esa voz? ¿Es Eric Bergman de la Polka Madre? Neta que dan ganas de chocar las manos y zapatear con el talón a su ritmo o sacudir el pañuelo al puro estilo sureño. Su breve hermana Mind Control, alardea de su herencia Johnston.
Después de Holy Shotgun!, que es, efectivamente, un "¡¡¡holy shotgun!!!" de punk y velocidad, al igual que Pills, que no se por qué me recordó a los Misfits, a los buenos himnos ; después de la que aparece, en vez de una pieza folk, un pequeño country/rock conquistador con It All Will End, que bien podría cumplir un papel brillante en el soundtrack de una película de Tarantino porque es sutil y alevosa hasta el extremo.
La parte final del disco intriga con la grabación Drunken Riot, que de seguro tuvo lugar en una habitación con la presencia única de Riot y Volume con una grabadora de cinta. Say You don't Believe It cierra el álbum con un ritmo de los primigenios rock&roll's acompañada de un bonito banjo pero reafirmando el sonido de Joe.
Creo que para Picture Perfect Paranoia no funciona la palabra "continuación". Simplemente es un gran disco por sí mismo, y que me gusta mucho y cumplió arrasador con mis expectativas, (aunque hubiera sido increíble anexar Tiny Tales of the Human Race, pero probablemente hubiera interferido con la narrativa del disco). Es un sólido pilar para construir la historia de la música local, después de tantos y tantos músicos que pasaron y se fueron para siempre, con el ejemplo de un chico que sabe lo que y cómo lo crea, registrándolo en discos que, mientras los produzca, contarán con la fuerza de su Volumen.

sábado, 26 de septiembre de 2009

PPP vs I(H)B(H)

Es decir, acabo de escribir una reseña adulando un disco nuevo, pero olvido quitar el "aleatorio de mi reproductor" y empieza el I (heart) broken (hearts).
No puedo creer que algo pueda padecer del modo que Joe en tan poco tiempo.
¿Qué sucedió con esa banda que llegó de golpe a asaltar las estaciones de radio y conquistó a tanta gente?
¿Dónde están los enfrentamientos y los sucesos que se volvieron emocionantes por el peligro que implicaban?
Extraño las guitarras ofensivas y el nerviosismo de llegar a verlos tocar. Dos años completos. Incluso la primera vez que los escuché en la radio y siento como si hubieran pasado décadas desde entonces.
¿Por qué donde había una persona a la que no le importaba (realmente) lo que dijeran de su música ahora hay un sujeto que se encarga de resultarle amable a desconocidos?
Faltan los personajes y las referencias, las ofensas y la actitud, que es lo más importante y parece desmoronarse. Quedan la pausa, la inercia y el reproche.
Y aun así quedan también las posturas y el deseo de deshacerse de mi.

Picture Perfect Paranoia / Joe Volume y los Holy Fucks vol.!

Me sigo preguntando muchas cosas aún empezando a escribir esta reseña. Algunas duelen, de otras ya se la respuesta. Donde hubo alguna vez peligro ahora hay amabilidad que corre el riesgo de ser una de las más aburridas posturas de una banda, pero cuando lo pienso también puede resultar la más hipócrita. Incluso no se por qué decido escribir inmediatamente después de recibir este disco pero en fin:
Picture Perfect Paranoia es una nueva fase creativa de un personaje local llamado Joe Volume, compositor, cantante, fiel seguidor de una gran diversidad de géneros como el country, punk (pero el bueno), blues y por supuesto y seguro, el rock & roll. Han pasado muchas cosas en estos años de acompañamiento por mi parte, con su otros dos proyectos y podría narrar muchas cosas, pero las que pueden ayudar a construir la línea narrativa del disco serían sólo el hecho de su rehabilitación y su involucramiento con gente y músicos de otros proyectos. Es aquí donde decido no mencionar ninguno de su materiales anteriores, porque como parámetro corro el riesgo de afectar a este nuevo disco.
Al parecer el amparo de una disquera como Grabaxiones Alicia resulta un gran empuje para la producción musical de Joe, puesto que en podemos escuchar canciones que conservan la tradición de ser muy cortas, puesto que cada canción es un díptico en realidad cuyas partes tocan los contrastes más intensos en un binomio punk/folk.
Success es una firme declaración del estilo de Joe, y es un buen comienzo, casi como la reducción de todo un tokín suyo en 3:02. Más rock & Roll en Keep Comin' Back donde no se por qué empiezo a pensar en Devedra Banhart aunque sepa que realmente estoy pensando en folk y en una mezcla de la voz de Elvis con Robert Gordon y Chris Spedding, sin embargo, empiezo a detectar todo un mosaico con el inicio de Showstopper que es una graaan canción, llena de su guitarra y energía características y con un "solo" fascinante por parte de Mr. Bobby Riot. De repente me encuentro con un rebote de Keep Comin' Back hacia Afraid Of Your Brother y esa voz destellante acompañada de una guitarra y un efecto final de fondo me gustan muchísimo. Este efecto me resulta muy familiar. Oh claro, Indesition, primer sencillo que pudimos escuchar en la radio y en su página. Definitivamente funciona precisa para presentar al disco, sobretodo en el coro que puede resultar muy "pegajoso", y esa guitarra estridente que luego se convierte en un solo es increíble. Runrunrunawaaaay!. Para este segundo álbum encuentro una gran presencia influyente de Daniel Johnston (y Tom Waits) aunque puede que no sea en su manera traidicional de trabajar, como en el primer ejemplo, Sounds: The same, donde escucho varias frases aparentemente grabadas de improviso que reconozco al recordar que Joe las usaba burlonamente para hablar de algunos temas o incluso cantantes de pop.
Selfih Susie!! tiene una gran carga de brío punk de la vieja escuela, y al final llama mucho mi atención la insistente intervención de sintetizadores y efectos electrónicos que de repente se convierten en otra canción acústica, Quiet Town, que desde el título nos avisa parte de su herencia country. Bob Dylan, Johnny Cash, un ¿claxon? a media canción. Es muy hermosa, definitivamente.
Y llegamos a la canción más influenciada por la Polka Madre y mi favorita desde la primera vez que la escuché en un tokín. Now You're a Lady. Claro, ahora cuenta con más arreglos y efectos, pero su magia sigue vigente. Daniel Johnston de nuevo en Ramblin' Lord, que al igual que Quiet Town declara firmemente qué suecde con ella. pero con la diferencia de que en 34 segundos se convierte en un pequeño himno. Entonces aparece una pequeña línea que sigue con Planning My Escape que presume un enorme acento country, en el bajo y el banjo sobretodo, con una voz que mengua a ratos. Mmm, ¿de quién es esa voz?¿Es Eric Bergman de la Polka Madre? Daniel Johnston de nuevo en Mind Control.
Holy Shotgun sería una muy buena frase como para un tatuaje, sobretodo si fuera uno de venganza o algo parecido. Sin embargo, es el nombre de otra pieza que tiene una gran influencia punk 77 como tanto me emocionaba, me acuerdo de The clash. Born To Lose. Mance Lipscomb en They Put Me Down se difumina con Joe en los segundos que dura esta canción.
Continuo encontrando muchas influencias a lo largo del disco como Nick Cave and The Bad Seeds, más cuando vi el nombre de esta canción me acordé de la de Bo Diddley que luego tocan los New York Dolls, pero me encontré con una joya punk de nuevo que cabría en la palabra "explosión", contando con la bendición de la vieja escuela. Pills, por cierto.
Y en vez de una pieza folk aparece un pequeño rock & roll conquistador con It All Will End, que bien podría cumplir un papel brillante en el soundtrack de una película de Tarantino.
El Volume's Blues suena... como a un blues de Joe, muy característico, un ritmo punk y dinámico que moldean el efecto de las guitarras y el bajo, y con Drunken Riot crean un par perfecto.
Y la pieza que cierra Say Ypu don't Believe es un hermoso rock and roll clásico adornado con banjo y una lihgera pero presente guitarra. Me sorprende mucho esta canción puesto que es un ritmo primigenio y una influencia en Joe, pero creo que hasta el momento no había tenido una prueba tan fehaciente como esta.
Creo que realmente no existe un cambio en su línea, sino más bien una trascendencia, que no sería lo mismo que evolución, y que es muy aceptable, aunque se me hace extraño que no detecto otra clase de influencias como películas y hasta escritores muy presente anteriormente. Sin embargo es un disco muy bueno, con el distintivo sello del Dr. Alderete en el diseño. Vale mucho comprarlo, pero no vayan a hacerlo al Alicia, ya saben por qué.

martes, 1 de septiembre de 2009

Julie Ocean (tab de bajo)

A
G-----------------------------------------
D----------------------------------------
A-----------6-8-11-13-13-13/10-8-8-8-
E----6-7-8------------------------------ X2

B
G------------------
D------------------
A----------6-8-11-
E----6-7-8-------- x5

C
G-------------------------------------I----------I-----------
D---12---12 ---12--10----10-----10-I-----------I-----------
A------12---12--------10----10------I----6-9-1-I---6-9-1--
E-------------------------------------I-----------I-----------


Bx4

Cx2
G--------------------
D-----------------3--
A--------6-5-4-3----
E----0-3------------ x4


B x1

C x5

Ax8

Y cierra con un D--77777777777--999999999 para los muy clavados.
¡Pero qué bella canción!
Larga vida a The Undertones.

miércoles, 26 de agosto de 2009

1977 (1)

There's no future in England's dreaming, no future for you, no future for me.
Este fue un mensaje que pregonaba la voz irreverente de un joven conocido como Johnny Rotten que izó en los barrios ingleses una nueva actitud para la juventud que poco a poco se desprendía de la herencia de posguerra de sus progenitores. Efectivamente, fue en el año de 1977 que, junto con esta maravilla llamada "Nevermind The Bollocks, Here's the Sex Pistols", apareció una pequeña serie de discos que gestaban los principios del punk y la postura característica del mismo.
Curiosamente, diez años atrás se daba un paralelismo casi satelital con el fenómeno Pop entre NY y Londres, al que llamaremos "efecto Nylon" (ustedes saben ¿no? la tela "nylon" se llama así por las abreviaturas de ambas ciudades que mantuvieron un enlace comercial); y que en este caso tuvo a sus dos puentes sobresalientes con Television, Richard Hell, Johnny Thunders & The Heartbreakers y Sid Vicious.
En 1977 sucede también algo que probablemente en mi visión de melómana podría ser tomado como una exageración, pero que firmemente mantengo como mi opinión inapelable: la muerte de Elvis Presley, quien como fundador en 1956 de un género músical abierto a las masas, deja así bien cerrado un período de establecimiento para la música donde bifurcaron el doo-woop, las mezclas de rock y soul, el blues rápido y aparecieron otras "especies" como el rock psicodélico en todos los años 60 para finalemente toparse con la genialidad de Los Beatles. Bien podría afirmar entonces que el punk es como el "hijo mayor" tras el inicio de los 70.
Elvis Presley es además de un perfecto arquetipo musical, el que le cede la pauta de lo popular a los jóvenes, puesto que coloca al rock & roll como algo "alocado", "propio de la gente jovial" marcando una escisión en la música de posguerra que era monótona y aceptada por todos igualmente, y casi sin hablar de intérpretes, cosa que después sería un detonador para su comercialización. Creo que podría declararlo como "el primer famoso" tras James Dean, observación que precisamente hizo Andy Warhol en tempranas épocas.
___________________


(Bajo estas premisas es que me decido a iniciar una investigación que vierta sus resultados en una serie de litografías que emulan los diseños de las "propas" características de la década, apartadas de los diseños psicodélicos, y manteniendo un lenguaje popular embellecidas con dibujos en línea que permitan la fácil identificación de elementos, en su mayoría retratos de los músicos, intérpretes y la gente que hizo a estas bandas que alcanzaron su zenith en el año de 1977. ¿Por qué 1977? Bien, yo se que no viví esa época [ojalá!!], pero recuerden que mi educación musical dicta muchos de mis actos, y además vivimos en un afortunado momento en que realmente no importa mucho de la situación actual y personal de un creador para desarrollar un tema, sino de una idea e investigación válidas que originen al objeto de arte, por lo que podría ser inglesa y hablar de los cherokees, o vivir en Alaska y anhelar comer un hot dog. El arte, como característica humana e intelectual, lleva consigo una parte de la biografía y/o vida del autor, indeed. Lo que me propongo con esta serie es expresar plástica y visualmente mi postura y visión de dicho año, que para muchos es irrelevante, como mencioné antes llevada por mis ánimos musicales populares y dar a conocer a través de un lenguaje universalmente conocido esta investigación. Además el 77 no me deja en paz en ningún momento: 52 77 1868, el boleto de bus de antier, el grupo matutino 7701.)

jueves, 20 de agosto de 2009

Manifiesto #1

Graciosamente parecido a un aburrido ejercicio de secundaria para definir la identidad personal en los años más terribles del desarrollo, hoy respondí a la inquietante pregunta que trata de resolver ¿Quién soy yo? En vez de contestar como todo mundo una aburrida prosa narrando cuales son mis talleres y qué me gusta comer de postre, decidí sacar a relucir mi parte de poeta.
Y dije toda la verdad. Muchas veces cuando se trata de hablar de mí no se por dónde empezar, como los huracanes, que de repente comienzan. Mejor llamémosle tornado, puesto que de entre estos fenómenos eólicos sólo tuve el placer de contemplar el último entre multitudes que salían de un stop n' shop de El Paso y los empleados del mismo que cubrían todas las ventanas con cinta adhesiva. Los tornados levantan todo y lo elevan hasta casi arrojarlo al cielo, aunque afortunadamente las cosas que caen en mis manos no son destruídas despiadadamente, sino que efectivamente se pierden en la inmensidad etérea. Luego arruiné mi escrito al asociarlo con cuestiones prácticas, pero fue algo que me siguió durante todo el día.
¿Quién soy yo? Es algo que tengo muy claro pero que aún necesita ser trascendido. La pregunta sería ¿por qué soy yo? Bueno, porque mi papá quería que fuera niño y como no los tuvo me escogió a mí para heredar su tradición, porque desde pequeña me horrorizaban los uniformes y las oficinas, porque crecí correteando liebres cuidándome de las serpientes, porque quiero ser diferente, invertir esta etapa en crear cosas hermosas en vez de gastar el varo de mis padres (ja! claro, como lo tienen) en drogas y lujos estúpidos... ¡hey! Eso es, quiero alejarme de algo que los sociólogos llaman "brecha generacional", not living my life in vain, no pertenecer a ningún programa de gobierno que me impida gastar mi tiempo en la calle, dejar un mensaje que hasta ahora permanece como una de esas cintas de cassette enredada entre mis dedos (por lo que hay que tratarla con cuidado para no romperla) para transformarla en arte con una pizca de genialidad intelectual. Para ser libre. Todo esto pasa, cuando últimamente me pregunto con más frecuencia por qué he dejado de sentir esos intensos episodios de dicha que antes me sacudían. Por qué ya no saben mis victorias ni tocar esas canciones que me han hecho soñar tantas veces. Canciones como ésta, que llegan como una flecha a mi corazón.

Don't want to be free of hope
And I'm at the end of my rope
It's so tough just to be alive
When I feel like the living dead
I'm giving it up so plain
I'm living my life in vain
And where am I going to?
I got to really try
Try so hard to get by
And where am I going to?

I don't know where is up or down
And there ain't any love left around
Everybody wearin' a frown
Waiting for Santa to come to town
You're giving it up so plain
You're living your lives in vain
And where are you going to?
You've got to really try
Try so hard to get by
And where are you going to?

Flip on your TV
And try to make sense out of that
If we were all in the movies
Maybe we wouldn't be so bored
We're giving it up so plain
We're living our lives in vain
And where are we going to?
You gotta really try
Try so hard to get by
And where are you going to?
Goodbye, goodbye

domingo, 16 de agosto de 2009

Pregúntale a (l) Alici(o)

Aún con las manos sobre el teclado sigo sin creer lo que sucedió anoche.

¿Siempre te suceden estas cosas, verdad?
¿Alguna vez te haz preguntado si eres todo un "imán del peligro"?
¿En serio creyó que nos íbamos a tragar eso de que un micrófono que se desprendió con un simple roce les costaría mil varos?
¿No se suponía que eras una persona que sabe cómo resolver conflictos tan inmaduros como éste?
¿Por qué no sería inmaduro si se trata de un inerte objeto reemplazable?
¿No crees que estás subestimando la actitud de una banda?
Dime, ¿son tus empleados o tus guardaespaldas?
¿Fueron necesarias sus provocaciones?
¿Te diste cuenta de que dejaron el lugar solo?
Y aquí viene la pregunta de los 54 millones:
¿Realmente necesitabas, a tu edad, con tu reputación, amedrentarlos no sólo a ellos sino a transeúntes y señoritas CON ESO? ¿En plena calle?
¿Por qué no escuchaste soluciones? Hubo muchas ¿no?
¿En serio confías en tu equipo?
¿Supiste que una de ellas era que lo volvieran a pegar con Resistol 5000?
¿Cómo "acusas" de punkies a una banda si tu lugar está "abierto a toda clase de expresión"?
¿No crees que tu quedaste como "uno de ellos"?
¿Estabas ahí cuando sucedió el accidente que provocó todo esto?
No, ¿cierto?

Yo sí.

martes, 28 de julio de 2009

Mannequin

Al principio ni me simpatizaba el wey, me gustaba más su amigo porque es güerito y me encantó que a pocos minutos de conocerlo y preguntarle a qué se dedicaba contestara altivamente: "Yo soy artissssta". La primera vez que lo ví no lo reconocí porque su foto del "mensenger" no está ni cerca de haber registrado fielmente su aspecto físico, y recuerdo que detesté la colonia que llevaba. También lo detesté a él. No me gustaba cómo se vestía ni su actitud melosona, ni su pelo ni que me insistiera que bailara salsa con él ("o sea jelouuuu!"). Lo odié tanto que hasta me fui de la fiesta temprano, pretextando un "compromiso importante para mañana" (así que de ahora en adelante si les digo algo parecido ya saben a qué se debe).

¡Y de paso quiso "devolverme el favor" invitándome a una fiesta al día siguiente! Sin embargo quería volver a ver a su amigo e insistí para que el fin de semana saliéramos juntos a la Condecci, siguiendo el plan de una amiga que al final se transformó por completo. Entonces fuimos a bailar. Me invitó una chela. Hacia donde yo miraba él miraba. Me incomodaba. Ni bailaba conmigo, estaba por completo perdido entre la gente, pero el amigo estaba de lo mejor, sus pasos graciosos me resultaban irresistibles. Pero no, no iba a besarlo, puesto que mi experiencia me ha enseñado que eso siempre lo arruina todo, como cuando manejas con prisa y terminas estampado en un muro. Medio ebrios Don. Pintor empezó a practicarnos a mi querida acompañante, compañera de fiestas, camarada, carnalita Betel un malogrado masaje. Yo sólo quería llegar a casa y dormir, pero disfrutaba de sus manos. Me enojó que fuera tan perro "como todos" e hice mi pequeño drama. En un silencio aprovechó para decir algo de su querido amigo: "Le gustas al Ménorr", y la incomodidad fue mayor. Al llegar a la primera parada (mi casa) de inmediato el otro salió del auto, ¿qué haces?, le pregunté, "Va a dejarte a tu casa", ¿Para qué? y me opuse a toda costa, la verdad no estoy acostumbrada a que alguien tenga atenciones conmigo, me invite algo o me consienta. Aparentemente molesto volvió al auto y me despedí con un abrazo de su amigo.

La verdad no recuerdo qué sucedió después. Creo que lo invité sin éxito a una inauguración. Oh, sí, eso sucedió. Entonces empecé a sentir que siempre necesitábamos un pretexto para vernos, y que no nos veíamos más que en fines de semana, por lo que tuve una idea traviesa y ardiente sobre una fiesta atractiva y salvaje. Lo invité y aceptó gracias a la palabra "Gratis". Pues... no tenía que pasar nada, sólo necesitaba a alguien que me defendiera de los eternos aprovechados que se lanzan sobre las chicas que salen solas.

Con prisa y luego de una inauguración nos encontramos, sorprendetemente iba en auto... y con el London Calling de The Clash, ¿cómo sabía que es uno de los discos que más me sacuden? Al grano: alcohol gratis + buena música + compañía = una noche inolvidable.
Andaba entre amigos en un lugar que parecía sacado del underground neoyorquino y que le daba un encanto especial, con bandas sorprendentes y un sujeto que me era indiferente hasta que abrió su gran boca con un "juego de canciones".

"Yo digo una canción y luego tú otra mejor ¿va?"
(no garantizo la fidelidad de las canciones, las escribo con meros fines ilustrativos)

-The Queen Is Dead- The Smiths
-Dirty Robber - The Sonics
-Ever Fallen In Love? - Buzzcocks
-Chinese Rocks- Johnny Thunders
-You Never Can Tell- Chuck Berry
-Outdoor Miner - Wire
-Time Of The Season - The Zombies
-Hurricane- Bob Dylan
-Kick Out The Jams - MC5
-¡Perra! Estaba a punto de decir esa.

Y con media hora de hablar y jugar con música yo estaba perdiéndome más y más a cada segundo. Insistía en rodearme con su brazo. Probablemente quede como una fácil, pero me educaron con música y cuando alguien me habla con eficacia y conocimiento sobre ella no puedo hacer más que sonreír y escuchar. El asunto se complica cuando aparecen las bandas que me gustan y que mi papá me presentó.

Y vino el primer obstáculo: Hace un año y medio que vino The Walkmen, un sujeto que portaba una gorrita verde con una estrella roja al frente fotografiaba insistentemente a la banda con su gafete de prensa. Viendo a las Vivian Girls un sujeto con una cámara enorme-casi-arma-blanca fotografiaba insistente pero cuidadosamente a las chicas. Me acerqué con mi vehemencia acostumbrada y le pregunté si era el mismo. Y aprovechó para presumir que se quedó con "mi" baqueta. Encantado se sorprendió de que lo recordara y minutos después al despedirse me abrazaba un tanto efusivo, incomodando a mi acompañante, quien de seguro planeó la estrategia que leerán a continuación porque, lo mejor... vino en el auto

Muuuy ebria, pero cuidando de que él estuviera bien, pedimos... no recuerdo bien, creo que fue un pointer de cuatro puertas dorado. El hermoso Danny hizo comentarios sugerentes que me hicieron reír mucho. Le dimos ride a un par de chicos que nos preguntaron si íbamos a la Condesa, un poco imprudente yo insistí en llevarlos y él accedió. Accedió a todo lo que quise, tragos, revistas, compañía. Nos detuvimos en Michoacán y Nuevo León, donde hace unos meses sobre mi bici un chico super guapo me dio sonriente las buenas noches, el muy patán. Ya solos y descansando en el asiento me porté como un dócil gatito recostada sobre su regazo. Escuchando música. Casi no recuerdo nada, realmente estaba muy ebria. Pero recuerdo que le canté "Gimme Sympathy" de Metric porque sonaba en la radio. Revisó mi palm y le sacó la plumita, pequeño instrumento que seleccionó "That's Entertainment" de The Jam, y que en sus manos surcó mi rostro, mi frente, mis mejillas, mi piercing y mis labios cuando de repente empezó a rozar los suyos contra los míos. Tonight Will Be Fine, The Walkmen. La escucho y me lleno de nostalgia.

Y lo arruino todo al narrar que no lo he visto en tres semanas. Con un inmaduro mensaje de viernes echó a perder el plan que teníamos: ebrio unas horas antes de ir a una fiesta juntos como si tuviera que enterarme ¿y si lo hizo a propósito? ¿y si estaba con alguien más? ¿y si realmente no siente nada por mí y es un enviado secreto-espía de alguno de mis muchos enemigos? Lamento decirle esto, pero siento que soy como uno de esos perros callejeros a los que tratando de hacerles un cariño saltan hacia atrás como un reflejo para defenderse. Paranóico tal vez.

Siento que es estúpido extrañarlo, sigue siendo casi un desconocido. Pero extraño sus besos, su compañía, tenemos planes de tener una banda. ¿Qué pasa? ¿Cómo debo atacar estos sentimientos, con una canción de Wire cuyo tema me ayudaría a sacar a mi bravo león del orgullo? ¿Debo seguir llamándolo o limpar mi teléfono de su número? ¿Tengo baja autoestima doctor?

jueves, 16 de julio de 2009

HOMENAJE A JOHNNY THUNDERS EN SU CUMPLEAÑOS #57!!!!!

Creo que ni siquiera yo se cómo va el orden de este tan planeado y trabajado cómic que fungió también como trabajo final de "Teoría de la Comunicación", pero ahí búsquenle mhijos!! Celebremos a este magnífico músico, quien donde sea que esté, cumple 57 años de vida! ENDLESS PARTY!!!!!














jueves, 25 de junio de 2009

Resumen de un (o unos, gulp!) día ("s")

Pienso que quizás Joy Division justo ahora me ayuden a sacar todas las ideas que se han quedado tascadas en mi mente por un período muy corto, pero que a mi parecer ha resultado tan extenso como el mes que he dejado de escribir debido a muchos compromisos que no nos conciernen por ahora. Disorder. Creo que lo mejor para inicar es afirmar que hoy desperté gracias al relámpago de una tormenta, por más porteño que esto pueda resultar, esto fue algo muy extraño además de poético, Bob Dylan, recuerden esa línea que versa "I heard the sound of a thunder that roared out a warning" que, debo admitir, me asustó un poco.
En fin, tras levantarme tarde como de costumbre y jugar "carreritas" con el transporte público y descubrir que todas las rutas son equivalentes ( a veces me preguntó por qué hago estos juegos tan triviales), la clase de derecho de autor y salir tarde para llegar al museo, llegamos a uno de los elementos incómodos del día: Enterarme de la obra de un sujeto conocido como Gustavo Artigas; sí, creo que así se escribe.
Mi hermana siempre insiste en que el arte "es algo que cualquiera puede hacer", "no tiene valor", prácticamente que "no hay arte". Tras tantos años de soportar estas frases que me resultan verdaderamente irritantes, he comprendido que este sujeto es un probable responsable de que estas cosas sucedan. Al grano, sus ejemplos son muy casuales, no rezuman ninguna investigación, hasta parecen eventos sensacionalistas. Da la casualidad de que ayer estuve contemplando algo que yo encuentro muy similar en el caso de Franz West, aunque éste último evidencia sus herencias conceptuales, pero que no me ofrecieron una experiencia estética. En este específico, la exposición es, que probablemente no sea algo "malo", un evento que antes no habíamos podido apreciar en el Museo Rufino Tamayo que hasta entonces se había portado indiferente y tradicionalista respecto a la oferta de arte contemporáneo, abre sus puertas a obra que exige la intervención del espectador. No estoy segura de si eran vigilantes los que se acercaron a darme las indicaciones de "lo que debía hacer", o gente específicamente ahí para dicho fin, pero me hicieron extrañar a mi alma mater, sobretodo con la falta de costumbre de siquiera escuchar a alguien dirigiéndose a tí en una sala de ese museo cuando yo vengo de uno donde siempre hay ruido, ecos, y cuando tenemos suerte, llenas las salas, niños correteando y riendo y carreolas paseando por doquier. Pienso que, probablemente, esto pueda ser una especie de resonancia que pasó por Patrick Charpenel, curador del a muestra y cabeza de la colección Charpenel presente en el Ciclo Inaugural del MUAC.
Honestamente ver dicha exposición ayer "me sacó del carril" y realmente deseé poder hablar con alguien muy herudito en ese sentido para así poder saber hacia dónde iban mis puntos de vista. Sobretodo tenía ganas de crear un circuito. Más después de revisar la muestra de Tamara de Lempicka en Bellas Artes. "Su técnica me encanta" -y decir con una amable sonrisa "creo que te refieres al tratamiento, a cómo se maneja, efectivamente, la técnica, que es el óleo", o alguna ñoñez al respecto. Además había una familia estadounidense, y un pequeño quería saber qué era una de las ventanas que dan a una de las loggias, a lo que su madre, distraída, le contestó: "It's Art". Debo incluir que fue también un deleite percibir los finos perfumes de las respetables señoras mayores quienes, elegantemente ataviadas, asistieron a ver las obras con una actitud muy abierta y comentando lo "bonito" del trabajo de la artista.
en lo personal, al ver las obras, es decir, yo respeto que a lo largo de los siglos se haya tendido al realismo con colores difuminados, insinuaciones de volumen, forma y fondo, por lo que me acordé del trabajo de muchos chicos pintores de mi escuela que abusan del blanco y he llegado al firme veredicto de que: "No podemos seguir haciendo lo mismo".
Menos cuando tenemos pistas tan erróneas como las de Artigas. Creo que lo único valioso de haberlo escuchado fue saber algo que no mejoró mi estado de ánimo sino que me indignó, enterarme de que supuestamente los cráneos que utiliza Damien Hirst, presuntamente parte de la misma galería que él, fueron extraídos a través de la SEMEFO y sacados del país de una de las maneras más corruptas. Si esto fuese verdad, despertaría en mí el mayor repudio hacia muchos responsables. En fin, ya estoy lo suficientemente irritada para dejar de escribir.
El arte se está alejando de una base, efectivamente como diría mi hermana, es algo que "cualquiera podría y podrá hacer", cuando se trata de trabajo y principios para la obra.

jueves, 7 de mayo de 2009

The Black Lips / 200 Million Thousand

Como la mayoría ya sabe, mi banda favorita local indiscutible es un (bueno, hasta hace poco lo era, pero de seguro ya son más) trío encabezado por un sujeto que conoce toda la música que mi papá me enseñó a amar en la infancia, que creció en Los Ángeles, fue retratado por el Dr. Alderete, tuvo los %&$# (y el varo, gulp) para lanzar un magnífico álbum 100% independiente que me llegó como de seguro le llegaba la heroína al corazón a Tommy titulado I (heart) Broken (hearts) y una joya muy a la manera del underground vintage, tiene tatuada la frase Born To Loose en el brazo izquierdo y medio mundo odia porque la neta es un maldito irreverente, y que se hace llamar Joe Volume. Este privilegiado músico, junto con todos los proyectos que le venga en gana hacer, es el mismísimo peligro hecho chico de 21 años que tiene por objetivo devolverle su actitud al rock nacional valemadres que canten en inglés. Es por esta razón, que en un período cumbre con los Vincent Black Shadows, fueron invitados por la firma Vice México para tocar en la fiesta de inauguración junto con otra de las más fastuosamente-poca-madre bandas que haya podido escuchar y que por eso merecen una reseña. Efectivamente, The Black Lips.
La actitud es lo que construye a la verdadera banda de Rock&Roll, e indiscutiblemente éste es un ejemplo desafiante y encantador. Son un desmadre total en vivo, y han corrido con la suerte de consolidarse en tan sólo 9 años, desde el lanzamiento de su primer material.
Una anécdota única en su tipo es la que narra que sus canciones "en vivo" son grabadas en estudio y luego editadas, teniendo como ejemplos el inicio de Drop I Hold, Stranger (hooooooohf!) y Hippie Hippie Hoorah, misma que escucho en este momento y verdaderamente me pone a pensar al analizar con cautela cada parte que la integra. Es un efecto increíble, que sólo le he conocido a estos cuatro irreverentes de Georgia, que dentro de una línea de música cercana al surf y al psicodélico, coinciden con el estilo de la costa oeste ( California, parecidos a los Beach Boys, etc). También, son tan apegados a lo de antaño que dividen sus discos somo en los acetatos "Lado A, Lado B".
El disco es sorprendentemente rico plásticamente, la portada se repite en el póster donde vienen expuestas las letras de las canciones, y esto tómenlo en serio NO SE ACERQUEN EL PÓSTER A LOS OJOS, evítense que les duelan como a mí al contemplar los detalles blancos entre línes negras. El conocido "librito" (sí, viene un "librito" con un póster woo!) expone una serie de declaraciones que al principio resultan algo extrañas, pero que "explican" 200 Million Thousand, que de entrada podemos intuir como una cifra absurda, y al final desarrolla un tratado sorprendente que les traduje como sigue:

"¿Qué hacen cuando tienen dieciséis y tienen grandes pedos? Miran al mundo desde el centro comercial y el salón de detención, desde el sótano y las callejuelas y parece como que hay un muro alrededor de ustedes. Todos les dicen y sus amigos que no están yendo a ningún lado, que sus vidas ya están arruinadas. ¿Qué diablos hacen entonces?
Salen a vagar y rompen cosas y se viajan y tratan de ser unos malditos, eso es lo que hacen. Roban y beben y apalean el auto que su mama les dió y orinan en público. Trabajan en tiendas de sándwiches y lugares de comida rápida y tratan de tirarse chicas de escuelas fresas porque ellas piensan que son rudos y las chicas de tu escuela piensan que eres gay porque fingiste darle a tu amigo una mamada en la graduación. Lo jodes todo tan feo y sucio como puedas porque, ¿por qué carajo no?"

"Tus padres y maestros y gerentes de sandwicherías te miran y piensan: "¿Qué le sucedió a este chavo? tiene todas las ventajas en el mundo y lo ha mandado todo al mierdero. ¿No cree en la bondad inherente de nuestra iluminada sociedad? ¿No cree en absolutamente nada? Es esta pregunta, la pregunta de la creencia, no, la pregunta de la fe, que es el punto del asunto. Es esta la pregunta que fue hecha por los Black Lips. Y los Black Lips la han contestado. Han respondido en sus canciones y en sus acciones, Han contestado para cualquier mocoso jodido, fregado que se tambalea afuera en los suburbios. Han respondido resonantemente y siguen para responderlo.
¿Dónde está su respuesta? pueden preguntar. ¿Acaso estos zánganos de guitarras saturadas soportan pruebas de alguna fe de algún tipo? ¿Acaso la comedia sexual casi violenta de sus shows subrayan un sistema de profunda creencia? ¿Es que su revoltura de Deep South, retórica de un resurgimiento de grandes carpas*, de masculleos nublados en droga realmente significan algo para ellos o alguien más?

"Apuesten su trasero a que esto significa algo para ellos. ¿Cómo perseverarían a través de todo ese droguerío y amenazas fatales si no hubiera significado una maldita cosa para ellos? Sus adversarios han sido formidables y numerosos, y han terminado con todos. ¿Por qué, incluso en sus días tempranos, la misma muerte levantó su fea cabeza para atentar contra la mitad de su progreso, y esto fue descartado directamente? ¿Cómo, sin fe, pudieron los Black Lips haber llevado su cuarto mensaje a las cuatro esquinas del mundo? E incluso, en vísperas del lanzamiento de su quinto álbum, la fe permanece más fuerte que nunca. Un montón de influencias, han atravesado sus gargantas y dado el sustento para mantener su fe viva. Los polvos de una carretera sureña y el vómito de tripas de la gran ciudad crepitaron en las ondas de este disco como lo hicieron en los anteriores. Los gritos y gemidos y la estática continuan para dar evidencia."

"¿Pero la fe en qué? Los padres, alcaldes, y capitanes de la industia podrán seguir preguntando. Bien, si nunca han sido algunos de esos jodidos mocosos mirando hacie un mundo del que ya fueron excluídos, un mundo que te ha enfermado, pero para el que no hay alternativa, entonces quizás no puedan entender. Pero, a través de los ojos de aquel quien, como ellos, fue alguien que no iba a ningún lado desde el "anda y ve", los Black Lips representan la fe que se necesita para rechazar ese mundo de tontería estéril, inútil y servil que forja tu propio mundo basado en la valentía y la cabronería. Ellos han permitido el plan que ha sido conservado y continuará siendo conservado en la mente de juventudes mareadas, sordas y desesperadas en el mundo. Ahora ellos llevan su mensaje de fe al mundo. ¡NO TEMAS! ¡SE VALIENTE Y TOMA VALOR ! ¡EL MUNDO ES TUYO SI ACEPTAS EL PODER DE LA FÉ! Mientras grabo estas palabras, una niebla púrpura-anaranjada se traga a la bahía que está debajo de mí. La ginebra se desliza por mi garganta y considero la libertad que yo, yo mismo, he arrancado de la "sociedad iluminada" que alguna vez me oprimió. Es bueno y correcto el que podamos vivir libres. Yo lo se, los Black Lips lo saben, y las gaviotas en la bahía debajo lo saben. Toma este conocimiento y ve en fe."

Baby Gusty
Accra, Ghana Dic. 2008

(Baby Gusty es un experimentalista de la electrónica, que toma su nombre de uno de los ponies de My Little Pony, y con esto la cosa parece más profunda de lo que parecía. ...)

Entonces, ¿también es la primera vez que sabes de tan tortuosa poesía para respaldar un disco? En mi caso lo es, y me parece hermoso.

En fin, la canción que abre, Take My Heart, cuenta con una dulce guitarra muy al estilo de I Want Candy, suuper 70' y desde el principio esos detalles siempre omitidos en los discos grabados salen a relucir como la orden rollin'para iniciar la grabación. En el poster donde viene la letra de esta encantadora canción se incluye otro pequeño texto que corre: "Esta canción estaba dirigida a ser nuestra canción para conducir, cuando te das por vencido -una oda al código del camino- las interminables piscinas de flujo masculino reproductivo en las duchas de las paradas de camiones, el asesino psicópata de los aventones de la carretera 95, los punks caras de acné que viven en el estacionamiento del Chuck-E-Cheesse, sólo más allá de vastas millas de fetidez animal de las granjas... esto es lo que llamamos hogar, América!" Simplemente su poesía tan perturbadora, que esquizofrénicamente nos da un mensaje apasionado y hermoso, sería el pretexto perfecto para seguirlos de por vida.
Con Drugs me parece que es una recta inicial muy "amable" que recurre a la onda surf y playera que había mencionado, y aquí me percato que absolutamente todas las canciones tienen una nota introductoria, fascinante, por lo que mejor me bastendré (además el artículo ya es muy largo) de esecificarlas todas y hablaré a mi manera de cada canción. "Cuando dejé las drogas por primera vez ví a Dios, lo que me hace preguntar: cuando Dios cayó ¿me vió?"

La belleza que continúa es Starting Over, que inicia dulce y serena, parece ser la más "esperanzadora", fomenta un deseo incipiente de volver a comenzar. Quizás a esto se refieren con fé, una empalagosa pieza que por extraño que suene me hace pensar en filminas viejas, quizá con cuarenta años de antigüedad, donde algún amoroso padre quiso resguardar el recuerdo de un pequeño jugando con un balón en el patio trasero.

Junto con Starting Over, Let It Grow forma una costra sentimental en medio del álbum que súbitamente se ve rascada y arrancada por Trapped In A Basement. "Déjalo crecer simplemente" déjalo ser, viajar, soñar, etc.
Y ahora, un poco de información que nos despega del étereo universo creado por esta banda es el hecho de saber por la introducción a las lírica,s que Trapped In A Basement, que está llena de miedo y suspense, y basada en la incestuosa historia de James ( emm, que según Internet es Josef, pero ¿a quién le importa? De seguro estaban pachecos) Fritzsl, que mantuvo encerrada a su hija en el sótano 24 años, concibiendo asimismo a siete hijos aún vivos que nunca han visto el sol o la luna. Además, el malparido asesinó a uno, sin aceptarlo y argumentando que hizo lo que hizo porque su madre lo maltrataba. Jodido. Y esto quizás a muchos les pueda parecer un motivo inadecuado para hacer música, sin embargo, la manera tan perturbante en la que los Black Lips lo hacen es maravillosa.

Whooo! Y llega Short Fuse man! Justo para cambiar la conversación y motivar nuestras más impulsivas sensaciones. LA JUVENTUD ES LA CAJA DE DONDE TODAS LAS LLAMAS SE ENCIENDEN!!!!!!
I'll Be With You me recordó muchísimo a Dirty Hands, del primer LP 7", donde reace el hecho de que nos lleban en un sube y baja de emociones, porque suena a la balada inevitable de cualquier disco, sea el género que sea. Pero esas guitarras estridentes no evocan al romance en ningún momento, sino a la belleza de otras cosas, la playa, el atardecer, las olas donde se deslizan los surfers.

A propósito de la siguiente pieza, recordé que muchísima gente que conozco vive con el enorme ideal, o de plano ya se lo creen, de ser negros, porque son mejores, más ágiles, talentosos. Y efectivamente, Big Black Baby Jesus es resultado de una mezcla de personajes como Barack Obama, O'l Dirty Bastard y Jack Johnson que han alcanzado cimas de popularidad y éxito, por encima de todas esas cuestiones raciales que sobreviven como velos. E incluso han superado a sus antiguos detractores. Una pieza que entre ritmos cadenciosos y, muy a su manera, psicodélicos de percusiones graves, nos envuelve en misterio.

Creo que debo admitir que después de que compré el disco pensé si había hecho lo correcto. Mejor dicho, nunca había llegado a mi mente la idea de comprarlo, sin embargo, una dulce chica del stand de Vice (la revista) lo ofreció a una visitante de la "feria de arte" en un "paquete" que incluía todas las revistas publicadas en México, lo que me pareció la mejor oferta del mundo porque a)me encanta esta banda y b) me encanta esa revista, así que cedí a mis deseos consumistas aunque me arrpentí porque me lo vendieron al doble (daaaa!) y a pesar de que lo escuchaba y escuchaba, no lograba dar con el cabo. Pero gracias a Again & Again lo logré. Bastaron un acorde y una frase pegajosas y repetitivas, por eso el "again and again" para ubicarme dentro de su larga lista de grabaciones. A esta canción le debo el hallar la gloria con 200 Million Thousand

Old Man mantiene una guitarra psicodélica y dulce, es una de las más hermosas, más grises. "Hay un momento en la vida de todo chico cuando se da cuenta de que ya no puede acabar con su viejo. Dulce y hermosa justicia".

The Drop I Hold. Esta increíble rola suena al a vieja escuela del hip hop de los noventa, toda la onda sombría de Wu Tang Clan, Public Enemy, como esas baladas rígidas y frías que nacen en la calle. De hecho me parece colaboran con uno de los WTC, y con King Kang, de KK & The Shrines (whooo!).
Fuck of!!! ¡Pasan The Drop I Hold en la radio maldita sea!!!!! Lo malo de esto es que una banda que merece respeto es usada para farolear injustamente, después de muchos años de haber sido ignorados por completo (aunque lanzaron Veni Vidi Vici, pero nadie la peló porque tampoco era la mejor del Good Bad Not Evil) ¡Ah! ¡y es una versión diferente de la del disco!!!! Que poca, ni por eso tenemos privilegios los fans*
La irrespetuosa guitarra de los Black Lips protagoniza Body Combat, que vuelve a sonar muuuuy parecida a la de sus primeros álbumes, pero saltémonos esta rola porque es de las menos apetitosas y sigamos con Elijah, que según alguno de ellos es su novio imaginario. La descripión, por su parte, es de lo más esquizofprenico posible para este álbum, increíble.
Y lo único que diré de I Saw God... pues la verdad es un tanto difícil poder describir está canción. Continúa teniendo una prosa trastornada, básicamente es una narración acompañada de una serena guitarra hasta que llega su momento climático. La historia habla más que nada de una experiencia increíble, y además son lo suficientemente transgresores como para auto censurarse al momento de blasfemar o mencionar la palabra con "f" con un beep. Qué gran canción querido lector.
El Bonus originalmente es señalado como Untitled pero en el disco es llamado Meltdown y para poder escucharla es necesario esperar o adelantarle más de tres minutos al reproductor, y vale mucho hacerlo puesto que es una muy buena canción que funciona bien como "final alternativo". Te imaginas bombas, cadencia y decadencia, imágenes constantes e insistentes y cuando termina te quedas con ganas de más.

Ahora que lo pienso, fue una gran inversión el comprar este disco, es bueno, sólo como los Black Lips saben hacerlos. Escucharlo es toda una experiencia retorcida y a veces espeluznante, pero todo resulta, como ellos mismos dicen, en que teniendo fe se puede alcanzar la experiencia divina que va más allá de lo sensorial, sin saber que el detonador no es precisamente un intangible, sino un motón de sustancias ilegales.






*¿Quéeeeeeeeee?
**Lapsus de enojo de Raps, ustedes disculpen

jueves, 30 de abril de 2009

Metric / Fantasies

Con la discreción ya característica de esta banda llegó a las tiendas su "cuarto" álbum Fantasies, título que, acompañado de una portada misteriosamente sencilla nos insinúa un sinfín de mensajes que posiblemente nos podrían guiar para descrifrar lo que este álbum tiene para darnos. Metric es una gran excepción dentro de mi repertorio puesto que tiene un sonido muy recto, dentro de la camada de bandas como The Sounds lideradas por chicas, y que en este caso volvió a convencerme.

El principio es encantadoramente engañoso, específicamente los cinco segundos iniciales que dan paso a la dulce voz de Emily Haines que me hace pensar: "Cielos, esta voz es hermosa y sigue intacta, y sexy y y... ". Oops. En fin, el modelo de Metric es fascinante puesto que parten de algo realmente sencillo, no necesitan innumerables acordes, sino arreglos muy inteligentes y una base que en su mayoría recae en la percusión. Help I´m Alive funciona como una declaración de que Metric le apuesta el todo por el estilo, una pieza inicial digerible, cuyo video no me agradó del todo, es un tanto pretensioso, probablemente por las ideas del director de saturar los cuadros con corazones y adefesios inútiles, en vez de dejar fluir la imagen de la banda que luce espectacular si necesidad de decorativos que no nos narran nada. Una sorpresa es la siguiente, Sick Muse, donde, lamento insistir, pero esa voz tan linda, que a veces me hace pensar en Beth Gibbons, se convierte en pura sensualidad inocente al recitar que "todos quieren sólo enamorarse" una y otra vez, y que puso en peligro mi vida cuando, en un intento por intensificar esa sensación de frenesí que me causa su voz, cerré los ojos surcando una banqueta a bordo de mi bicicleta y no advertí el escalón que se perfilaba adelante, (digamos que tuve mis propias "fantasies", jaja). Casi gloriosa. Creo que es en esta donde reside el enorme misterio del título del álbum al mencionar "all blondes are fantasies", justo como la linda vocalista. Además es la canción perfecta como para peinarse y canturrear en calzones frente al espejo, y para describir este momento de mi vida, quizás desafortunadamente.
Me encanta Satellite Mind, se puede describir como "super Metric", describiendo un episodio que en lo personal sería muy doloroso o enfermo, a través de guitarras frescas y promedio. Creo que al momento de componer se interesan por encontrar un equilibrio dentro de la participación de sus tonos y ritmos, digamos que en alguna escogen un beat que prevalezca o uno muy raudo, o que en alguna otra opten por algo muy tradicional, también encontramos momentos narrativos y climáticos. En Twilight Galaxy, romántica y dulce a la Metric-manera, esto es evidente porque es una de las más suaves piezas del álbum, que incluso muestra los altibajos sonoros del disco, puesto que al terminar le sigue la audaz Gold Guns Girls. GGG. Girls Goddamn Gear, woo! Es la que más nos podría acercar a lo que conocimos con Old World Underground... y algo más, guitarras rasposas, beats poderosos, actitud a lo largo de los 4:05 minutos que dura. Quizás una canción que cuenta con la frialdad urbana que los caracteriza. Oh, es buena.
Gimme Sympathy también es muy Metric, vigorosa y audaz, donde volvemos a escuchar ese teclado tan sonado con la brutal Dead Disco, responsable de que Metric fuera conocida en muchos más lugares, que causa un efecto de contrapeso con la voz de Emily. Por raro que parezca es el primer video oficial del álbum, que este video SÍ está chido, la idea es muy sencilla pero es el video que merecería una banda tan estilera y fresca como ésta. A los chicos de seguro les va a encantar ver a esta guapísima mujer en sus característicos atuendos de faldas cortas y sexys. Los finales de la canción y el video son bonitos y dulces como un algodón de azúcar.
Collect Call, curiosamente es tambié muy cercana a lo que fue Dead Disco, una especie de prima, con un final que en principio puede resultar molesto pero que se compensa por la manera en que le permite iniciar a la fresquísima Front Row que desafortunadamente, se torna monótona con el correr de los segundos.
Blindness funciona como la cumbre del sentimentalismo en este álbum, donde se asoma una ligera melancolía mezclada con la seriedad/sobriedad propia de Metric.
Stadium Love es energía, indiscutiblemente, donde las percusiones retoman su lugar protagónico, y que, me imagino, en vivo ha de ser una de las que más prenden. Con este álbum realmente lamenté no haber ido a su presentación. Originalmente, esta es lá última, pero existe un Lado B titulado Waves, que creo no hubiera funcionado igual incluída en el resto del álbum, por su "alegría" y el empalagoso tono que adopta la voz de Emily en el coro, pero que igual evoca a un escenario lleno de libertad, quizás un viaje a la playa, o lo que sea que quieran imaginar.
"Fantasies" es un disco cool que fácilmente se puede identificar con nuestras sensaciones, sobretodo cuando tenemos actitudes y sentimientos encontrados respecto al amor. Y como cité anteriormente el video de Gimme Sympathy pues lo agrego, para que vean lo sencillo que es y definitivamente es un disco muy recomendable para esta temporada, y que aborda sensacionalmente a la fantasía que es el amor.

domingo, 26 de abril de 2009

Lección de Oro (o Lección de Zona Maco 09)

Acabo de cambiar de decisión para hacer una entrada con esto haciendo al mismo tiempo un reporte sobre Zona Maco 09 para mi clase de Pintura. (Pistas: Recuerden que soy Enlace- MUAC y ahora se presenta el Proyecto Axolótl)


"Algo que creo es digno de resaltar fue una pequeña experiencia que en un par de horas me dio una gran lección. Iba leyendo en el transporte público, un tanto cansada porque lo estuve esperando casi una hora, y cuando estoy de esos ánimos no puedo concentrarme, así que renuncié a mi lectura y me puse a revisar el panorama. Repentinamente distinguí a lo lejos una cabellera rubia que me pareció familiar, y provocó que me enderezara de mi asiento y asustara a la mujer de las gafas sentada detrás de mí (lo se porque ví su reflejo en el cirstal, cercano al mío), pensé en bajar de inmediato y someterlo a saber mi nombre y a la petición de que me narrase varios episodios de su vida artística para aprender de él, lo hubiera hecho porque se que soy insoportablemnte vehemente, sin embargo, me frenó el recordar que el amigo en cuestión padece Mal de Parkinson a consecuencia de años de adicción a la heroína, y que de seguro si me veía en el museo antes de que me acercase a saludarlo no iba a tener idea de quién soy y me pasaría de largo, entonces yo me pondría triste y y me sentiría desplazada y y y me pondría a llorar (jajaja, cómo creen). Pero pensé bien lo que iba a hacer y decidí seguir con mi camino, sobretodo porque se me estaba haciendo tarde para llegar a la inauguración de Zona Maco aquel miércoles que ahora parece tan lejano, el maravilloso día en el que una chica de 20 años como yo no tenía ni la más remota sensación de lo que estaba a punto de desatarse en la Ciudad y aprendió algo justo a tiempo.
Bien tenía yo sabido que en esa clase de "eventos" nos revolvemos con TODA clase de gente: universitarios, millonarios "artistas", Artistas, snobs, fresas, despistados y reporteros; y aún así hubo muchas cosas que me motivaron a ir y pagar mis $50 pesos (una ida al cine, un sundae doble del Roxy, un libro de tercera mano, etc) para poder ver todas las cosas que nos ofrecen como propuestas artísticas, incluso a pesar de que perdí $100 a consecuencia de mis ansias, y que espero los tenga alguien que los necesitara (para poder costearse dos idas al cine, dos sundaes dobles, un buen libro de tercera mano).
Caso curioso fue el mio al ver a Gabriel Orozco tan cerca de nuevo. La primera vez fue en mi amada ENAP, de donde él es egresado. En esta ocasión su pelo era más blanco, portaba anteojos y volvía a aparecer de negro. "Este hombre es genial, es amado y odiado, logró entrar de lleno al mercado del arte y exponer en Bellas Artes: inmortal; hijo de un artista, kitsch y lujoso, uff..."
Sentada al lado de un sujeto que vi en Coyoacán la semana anterior, y que me embelesó porque es el clon de Jared Followill, permanecí unos segundos contemplándolo fijamente. De seguro siente las miradas, porque volteó a verme y regresó los ojos al frente. De nuevo volteó y volvió a voltear y por un instante nos observamos, entonces tímidamente alejó de nuevo la mirada y levantó las cejas con un nulo intento de sonrisa. Reí y detecté de inmediato su saludo, efectivo para que aproveche tu momento de distracción y desaparezca, que fue lo que hizo. Me di cuenta de que no hubiera sabido qué rayos decirle sin sonar como una chupamedias.
Momentos después estaba atrapada entre una pequeña multitud que mezclaba el aroma de perfumes de Mont Blanc, cabellos forzados a ser rubios, moda ochentera y conversaciones que evidenciaban que pocos atendían a las palabras de la directora Zélika García, una hermosa mujer ataviada con zapatos altos, ropa brillante y colorida, y un porte distinguido perfecto para rematar al clon de Paris Hilton. Entre esta citada multitud estaba presente también un personaje de lo más alejado al mundo del arte, y que causó que aún siga preguntándome qué rayos hacía ahí. Rodeado y acosado por un micrófono y una cámara, comenzó a avanzar el famosísimo entre las amas de casa Juan José Origel, y entonces todos (TODOS) se alejaron del "humilde" panel de Perrier para ir casi corriendo tras él.
¿Perdoooooooooón? ¿Gabriel Orozco está aquí al lado y nadie se acerca a él? ¿O no lo reconocen?
Tampoco se trata de ensalzar a este hombre, pudo haberle sucedido a cualquier otro artista, pero el patético reside en que sucedan estos lamentables en una feria de arte, lamentables por la gente que los protagoniza: personas que no tienen criterio y que no les importa realmente el arte contemporáneo sino "posar" (poser:posar, da lo mismo). Esto sonará como el cliché del "promedio contra el fresa", pero algo que cabe resaltar es el hecho de que son culpables de no ver al arte desde la perspectiva con la que podrían aprender de él, cambiar sus opiniones e ideas, es decir, no pasan por algo llamado "experiencia estética" (y aquí no importa si se trata de una mercancía, yo soy de las fervientes creyentes de que el objeto artístico, incluso el cotidiano, pueden detonar millones de posibilidades) y no se llevan nada. Quizá muy a la manera de Kant sólo cuentan con dos partes: lo agradable y lo "feo".
La gran lección de este día, que estaba por terminar, fue el comparativo. Ver a un artista que dejó su país natal para investigar sobre su principal preocupación: la confrontación de lo mecánico con lo orgánico; viviendo apegado a la tierra casi como un salvaje y creando piezas hermosas basado en nuestro país. Un hombre que a la distancia delata su situación física, sus miembros se mueven por impulsos desconocidos y sus ojos raramente contemplan fijamente al frente, que aparentemente nos impide profundizar en él hasta que llegamos a su maravillosa (y valiosa) obra, que a propósito ya es denominada pública también. Cualquiera que lo viera en la calle lo tomaría por un extranjero despistado sin tener idea del hulmilde artista que tiene en frente. Basta con saber que recorría los puestos ambulantes de Calzada de Tlalpan con la curiosidad de un niño mientras un grupo de snobs brindaba por la apertura de un evento del que no iban a ser partícipes directamente y al que no iban a volver. Es la eterna pelea de la pretensión contra la calidad, que contrastan hasta desembocar en estas grandes sorpresas de las que podemos aprender para llevar nuestra línea productiva hacia terrenos más fértiles, donde es más probable alcanzar por mano propia proezas artísticas merecedoras de ser universales y escapar del olvido en el que se estancan aquellos cuyos intereses están lejos de la verdad y la belleza.

domingo, 22 de marzo de 2009

Dedicado a Johnny Thunders

Aún falta un mes para el aniversario luctuoso número 18 de este "M.F." (m*ther*fcker, recuerden lo de L.A.M.F.), y justamente hoy encontré a algún californiano desquiciado como yo por Johnny Thunders que recopiló todas estas quotes conocidas como "frases célebres" de este amigo cuya amada heroína lo sedujo hasta la muerte. Si no conocen este sujeto ¿qué esperan? Fue un dios del underground, y el liro de los New York Dolls, un héroe y una leyenda en voz baja. Y como él mismo dice: odiénlo o ámenlo, no se queden en medio.

Johnny Thunders Quotes the man is freakin awesome!

  • A lot of people don't think they can count on me, but I've never missed a gig in my life.
  • A lot of people take me seriously because of the things they read about me. Maybe they wanted to sell more records.
  • A lot of people want to die for a lot of reasons.
  • Heroin doesn't affect my musical life at all. I always get harassed by the police.
  • I don't eat cereal actually... Frosted Flakes... that's as close as I can get.
  • I met Sable when she was 15 and I was 18. I sent her home to New York while we carried on the tour. When we got back the police were looking for her at the airport and everywhere!
  • I take smack because I enjoy it. I enjoy all it makes me feel. I don't do it to be in with the in crowd. I can rock out with it.
  • I was in Sweden for 10 days. They put me on the front page of the daily papers eight days in a row. I did nothing to warrant any of the attention. It was ridiculous.
  • I wouldn't change a thing - except my bank balance.
  • I'm gonna try to be cured. I've been on heroin eight years and I want to try a different style of life. It made me split up from my wife. It ruined a lot of things for me.
  • I've got three boys. They look like me. They're called Dino, Guido and Little Johnny. They're my whole life. They mean more to me than music.
  • I've never been so happy in my life.
  • It went out in Paris that I died three times. It was in all the papers. Your guess is as good as mine where it came from.
  • It's something I have no regrets about, but it's not something that I'll do forever.
  • Many people love me, many people hate me - there's nobody in between. That's the way I prefer it.
  • Me and Jerry left because we felt we weren't getting anywhere playing our old songs in tiny clubs. The group was getting stale and staying behind the times. (sobre los NYD)
  • No one really knows me. People think they know me.
  • The Dolls were an attitude. If nothing else they were a great attitude.
  • The Lower East Side is really heavy nowadays. A lot of murders, people getting ripped off and knifed. It's really dangerous.
  • We did a TV show and they thought I was too messed up and wouldn't show it. That started the ball rolling with the press. They started following me.
  • We get picked up in these Rolls Royces and get three miles down the highway and five cop cars pull us over.
  • We'll establish ourselves here, get a reputation, and then go back to the States and see if they've grown up a little.
  • What does the industry understand?

lunes, 16 de marzo de 2009

Reptilectric / Zoé (muuuy breve la reseña)

Ooops, esto lo escribí en amrzo, ahí les va:

Con el fin de demostrar que la música mexicana también presume de calidad, y también para recomendar un gran material, les brindo esta reducida reseña (y una disculpa porque el disco salió en noviembre, pero apenas acaba de bajar de precio jiji).

Desde las primeras señales de vida de "Reptilectril", ya se vislumbraba la llegada de un increíble album más dentro de la trayectoria de Zoé. De verdad es digno de remarcar el hecho de que pocas bandas conservan un estilo tan propio y puro a lo largo de los años. Estos capitalinos continúan haciendo poesía dentro de un pop que enamora a multitudes, sin necesidad de recurrir forzosamente a la rima, música que se convierte en un éxito inmediato. Es impresionante cómo desde el sencillo que da nombre al disco nos llega la firme declaración de que Zoé sigue siendo Zoé y además nos presuman que volvieron a reinventarse una vez más. Un sencillo por demás magnífico, que roza los márgenes de lo mágico. "Reptilectric" encierra una pequeña investigación que mi vecino León Lárregui hizo "bajo la influencia" de distintos libros que revisó en el período entre giras que tuvo Zoé. En ellos exploró parte de la Antigua Literatura Mexicana, principalmente la Maya, y encontró que los lagartos constituían una parte importante dentro de las concepciones cosmogónicas (y cosmológicas) de esta cultura; entonces decidió conectarlos con el futuro, razón por la que el disco y la pieza que lo inicia hacen alusión al "reptil eléctrico" , que continúa armónicamente con el estilo de esta banda tras el multiaclamado "MemoRex Commander y el Corazón Atómico de la Vía Láctea" (nombre que, muy en lo personal, me pareció una hermosísima manera de abstraer toda una historia para presentar un disco). En este momento de su carrera pareciese que quisieran alejarse de los tintes melancólicos que explotaron en este álbum para acercarse a tonos más optimistas. Esto es evidente desde Reptilectric, donde cierta prioridad de la magia del Cosmos después detona otros mensajes sobre el amor... y el desamor, o afines, como en Nada, pieza que le sigue. Lo que me sucedió con esta canción fue inesperado, realmente sentí que se me helaba la sangre de la emoción, y fue incluso raro, puesto que no me había sucedido con los discos anteriores, los arreglos, la composición son dulces y delicados. Nada rescata en parte la herencia que esta banda ha cosechado con los años, sobretodo por la lírica, los tonos agudos y románticos de esa voz inconfundible.

Sombras, siguiente pieza, es más optimista, suena a esos sencillos exitosos a los que están acostumbrados quizá por resultar sumamente amigables. Algo que a continuación me tomó por sorpresa fue el inicio de No Hay Dolor, que muestra un inquietante parecido con Pictures Of You de The Cure. Además, aquí es donde me percato de que esta voz que se ha conservado a lo largo del tiempo, mantiene también esa dulzura masculina característica. Es aquí donde la narrativa del disco brinca al aparecer Poli y Resiste, que son encargadas de matizar de sutil melancolía esta parte del disco, sin dejar de ser hermosas por ello e insisto, la poesía musical de esta banda ha trascendido espectacularmente con el tiempo, lo que significa de verdad un reto para una banda tan aclamada y seguida como ésta. Después de ellas llega mi favorita, Neandertal, que sin duda me parece un material perfecto para esta primavera y verano que se aproximan. De verdad son tres minutos y cuarenta y cuatro segundos de pura gloria.
Últimos días, por otro lado, me sonó graciosamente muy cerca de California Waiting de Kings Of Lion, e incluso también habla de un pequeño episodio de libertinaje
Luna por otro lado podría resultar un poco cursi, pero ese efecto de "piano" que escogieron para el teclado ( ¿o sintetizador?) es mágico, le da un toque de delicadeza quizá pueril a cada canción. Probablemente sea la canción "romántica", dulce y potente
Este disco es magno incluso para cerrar. Babilonia, que es la pieza final, evoca a esta célebre epopeya antigua de un modo colosal. Voy con mi resistol, caminando hacia tí, pegando las piezas... Oh cielos, quizá funcionaría muy bien para promocionar el álbum
La sencillez mezclada con un diseño muy "de los 90" es un as bajo la manga en el arte del disco. Es curioso cómo son muy sobrios en este álbum, aunque en el pasado pudimos ver el esplendor gráfico que podía complementar la obra, y que particularmente no le afecta. Reptilectric es otra joya narrativa que emerge de la prosa de Zoé, a pesar de que sigan haciendo música que rápidamente adoptan los chavos (que adoptan fargmentos de sus canciones como sus nicks o estados de ánimo), está logrando alcances cada vez más universales y abriendo las pesadas puertas del mercado anglo.
Ojalá haya mucho Zoé para rato, que mi vecino (aaaaaaaaaaaaa) León Lárregui siga saliendo a paser a su whippet a Mazatlán, que su siguiente álbum conmueva, el siguiente show se abarrote, y sobretodo, que en la mente de este poeta siga fluyendo la energía de ese tan ansiado Cosmos al que sólo podemos llegar con sus creaciones.

domingo, 8 de marzo de 2009

Homenaje a Bows + Arrows

Como "la fan #1" de The Walkmen, y siendo cierto el hecho de que por naturaleza soy amante de la música y el arte, decidí rendirle un homenaje a un graaaaan disco de esta graaaaaan banda en el quinto aniversario de su lanzamiento (2 de febrero 2004). Efectivamente, hablando de "arcos y flechas", con todo y sus miles de interpretaciones) concebí esta idea de intervenir un bajo Washburn WB-44 que originalmente era azul y lucía así:

Pero que al someterse a mi proceso comenzó a transformarse...







Cuyo resultado final fue este:







La importancia de este album reside no sólo en su alto contenido poético, sino también en el hecho de que es un disco visualmente sobrio (todo en blanco y negro), y que fue el responsable de que mucha más gente los conociera debido al tan exitoso sencillo "The Rat". He ahí la decisión de intervenirlo en dichos colores, que sobretodo, le dan un enorme toque de elegancia y distinción.
La flecha, y el arco que puede ser una mano, una plumilla, el acorde de una canción, son los elementos que interactúan para "conquistar" a aquel que escuche. La flecha y el arco que alevosos van tras una presa y románticamente serían responsables de atravesarle el corazón. El poder de la música que en conclusión, se puede convertir en un arma, o en aquello capaz de cambiarnos la vida por completo.
























sábado, 14 de febrero de 2009

You And Me / The Walkmen

Para abrir con lujo y elegancia este blog destinado a hacer reseñas de excelentes discos (entre otras excelentes cosas) decidí empezar con éste que, a mi parecer, es el más grandioso de todos a pesar de mi larga lista. The Walkmen es una banda única. Cuando tocaron en el Corona Music Fest 07 fueron LA ÚNICA BANDA (efectivamente) en acomodar por ellos mismos su equipo, como si fueran a ensayar en su estudio. Una banda que hace poco llenó el Bowery Ballroom de NY, cuyos discos han sido multi aclamados y que pudo volver a hacer un disco nada conocido donde participó John Lennon con Harry Nilsson (Gracias por todo Harry!) y les quedó de poca madre porque lo hicieron una fiesta. Hicieron cuatro covers de Leonard Cohen, que igual, pueden desafiar los nervios de un suicida. Además, dos semanas antes de que se lanzara el disco físicamente estuvo a la venta por $5 dólares (¡lo que llegan a costar algunos discos piratas en lugarsuchos como Pericoapa o en el Chopo!) para donar ¡$5 dólares! al Sloan-Ketteringt Cancer Center por un amigo que acababa de morir por dicha enfermedad. La verdad no conozco a ninguna otra banda que incluso tenga las agallas para subir todo su disco en su página MySpace para que no necesites comprarlo. Por eso los amo, por ser valientes sin importarles no ser famosos. Y porque escriben chistes de humor negro en sus blogs y su página oficial. En fin ,aquí viene la reseña, y no sabía cómo comenzar así que recurrí a mi musa.

Audrey Hepburn declaraba una y otra vez, dentro de las ruedas de prensa que daba para UNICEF durante su labor humanitaria en Somalia y Etiopía, que el amor es tan poderoso que puede salvarnos a todos, lograr cualquier cambio, transformar cualquier cosa. Dentro de esta línea de elegancia sus palabras se demuestran a través de la música con "You And Me", cuarto álbum (cuarto en serio, recuerden el homenaje al "Pussy Cats" de John Lennon, con ése serían cinco) de un prodigioso quinteto de New York, que con sólo mirar la portada se advierte que se trata de una joya que nos insinúa romance envuelta en una solemne discreción.

Tras abandonar su pequeño y legendario estudio en Broadway (Marcata Records), The Walkmen lanza este disco con Gigantic, cosa que resulta un impulso primordialmente plástico para esta producción puesto que el "arte" de los anteriores trabajos queda muy escueto a comparación de este maravilloso material que luce las imágenes perfectas (fotografías de Fred Maroon) para experimentarlo plenamente dentro de un lujoso tríptico.

Definitivamente este es "El Disco Romántico" de su trayectoria (basta con intuir por qué se titula "Tú y Yo"), ya antes habían abordado la soledad, la esperanza, la fiesta, la aventura y ahora explotan lo más sensible de ellos al escribir sobre lo enamorados que están... o llegaron a estar.

La canción que abre esta belleza desde los primeros segundos nos invita a imaginar, probablemente situarnos en otras épocas, además de forzarnos a reconocer que con un instante de música podemos identificar su estilo, y a estremecernos con la indiscutible voz de Hamilton Leithauser acompañada por una guitarra y un órgano que se muestran renovados y más hermosos que de costumbre. La besé en la ventana, ella se cubrió el rostro, es bonita, Sherry. Es lo que nos narra Dónde Está La Playa, en una curiosa frase en español que encierra quizás una aventura de verano, la remembranza de un amor que ya no está. Curiosamente, una de las primeras canciones en escribirse fue la melancólica I Lost You, dolorosa hasta la última vena (es la número 13, sigue leyendo).

La segunda integrante de "You & Me" es estremecedora. Un solo de guitarra de un minuto con diez segundos titulado Flamingos, se acercaría a un pequeño paisaje sonoro, por los diversos matices que alcanzan sus cuerdas, gracias también al efecto que prevalece en gran parte de sus grabaciones. No sé por qué pero siempre que la escucho cierro los ojos y me imagino un enorme lugar de color magenta-rojizo degradándose al blanco. Además es un sólido puente que nos transporta desde los recuerdos hasta el misterio de la siguiente pieza.

On The Water (mi favorita, incluso porque es la #3) es un poema acompañado de música profunda que se transforma en una atmósfera sobretodo si nos perdemos en la línea de la percusión y nos dejamos sorprender por todos los demás elementos que llegan con el correr de los segundos, y donde los delicados tonos de la guitarra se convierten en aire. La voz de Hamilton estremece, no sólo se escucha. Una voz que se mantiene fresca y juvenil, que ha pasado de la rebeldía a la elegancia, e incluso fue comparada con la de Bob Dylan en el álbum pasado, verdaderamente reaparece como un lujo. Todos miran justo a través de lo estático, esto es querida, todos menos tú. Es una pieza mágica que va "subiendo de tono" (y concluye muy saturada), tan maravillosa que incluso tiene un pequeño arreglo, que sustituyó al teclado por su agudeza, y que se trata de un silbido acompañando el momento cumbre, el cual logra exhaltar nuestras sensaciones a lo máximo.

La siguiente fue el primer sencillo, se llama In The NewYear, y logró engañarnos a todos. Bien es cierto que suena al estilo de The Walkmen, pero cuando la encontré tuve miedo de que mi banda favorita estuviera siendo sometida a un cambio repentino como ha sucedido con otras. Sin embargo, no fue así y tras escuchar todo el disco, dudé en que hubiese sido la mejor opción para presentarlo. Creo que es exageradamente "aguda" como para su estilo que rescata elementos vintage, pero en definitiva es una pieza de amor hermosa, llena de promesas y planes. He ahí el motivo del título.

Aquí es donde comienza una parte muy especial del disco, con Seven Years Of Holidays y Postcards From Tiny Islands, las escribo juntas porque encuentro muchas semejanzas entre ellas. Carrouselles, vestidos elegantes, luces tenues. Por un lado, la brillante batería de Matt Barrick prevalece, primero siguiendo a la "vieja escuela", y luego con un ritmo acelerado y saturado; y por otro, me da la impresión de que fueron compuestas en un tiempo muy cercano, quizás por la línea de la voz, honestamente desconozco el por qué.

Y de repente viene una parte serena con Red Moon, quizás de las más dulces canciones. Ésta nos hace pensar en una noche en la playa (de hecho creo que el disco evoca mucho a unas vacaciones costeras, junto, sin, o recordando a una persona querida). Aquí reaparece la trompeta, que fue muy requerida en el álbum anterior "A Hundred Miles Off", Y es en este punto donde me percato de las peculiares composiciones de esta banda, que indiscutiblemente nos remiten a ritmos de antaño, pero que curiosamente no se asocian en directo con ellos, es decir, no los advertimos como danzones, cha cha chas, sino que sólo sabemos que suenan vintage, que es una de las cosas más fabulosas de este disco. Tal es el caso de Canadian Girl, que también comparte mucho con su predecesora, una de las canciones más relucientes del álbum y que funciona muy bien en su ubicación para recibir a Four Provinces, pegajosa y acompañada de la guitarra tradicional de esta banda.

Sorprendentemente, aparece la muy solemne Long Time Ahead Of Us. Oh Mala suerte, mala suerte, has venido por mi. Aquí también hay un desarrollo interesante, no sólo en la música sino también en la lírica, porque después de la languidez viene un momento cumbre que de inmediato comienza a menguar hasta que finaliza la canción.

Y somos sorprendidos de nuevo con el salto que da el disco al empezar The Blue Route (que pudimos escuchar aquí cuando era conocida como What Happened To You, y todos la balbuceamos, "weeeeeeejepenuyuú" qué genial ¿no?), porque es la que rompe con el esquema que hasta ese momento había presentado. Es una composición clásica lírica de The Walkmen, como las del álbum anterior, y aquí me percato de que casi no hay referencias a sus dos primeros discos, probablemente suenan menos solemnes, sino que como parte de su proceso han encontrado ritmos diferentes que hacen a este disco muy (pero muy) distinto a los demás. Como si el sol se hubiera alzado generosamente sobre New York.

New Country, es una bella pieza de solo de cuerdas que empieza a prepararnos para la recta final del álbum, y que nos habla de una nueva oportunidad en la poesía de The Walkmen. Oh, qué maravillosa. Realmente es un pedacito de esperanza hecha canción.

I Lost You es punzante, dolorosísima, nos habla de la ausencia, la despedida, el no poder estar con alguien amado a pesar de estar dispuestos a entregárnosle por completo. La composición es sumamente dramática y conmovedora, muy a la manera de los danzones, como una especie de cha cha cha melancólico. La imagino para una película o algo parecido. Y la música saturada de percusiones es inolvidable así como la belleza conmovedora que cierra el disco.

If Only It Were True. I´ll go with you. Aquí es donde colapsan muchos de los elementos presentes en todo el disco, y aparentemente se sigue la joven tradición de cerrar con una fabulosa canción (escúchese Bows+Arrows y Another One Goes By que termina con un cover). La poesía es muy corta pero concisa, característica de la pieza final y que al terminar nos deja ansiando más de esta agrupación.

Realmente es un disco magnífico. Es el punto cumbre de una banda indescriptible que por desgracia nadie conoce en México, si checan videos en Youtube sólo verán a unos cuatro o cinco pobres diablos super emocionados con sus canciones, entre ellos yo, brincando sola con Thinking Of A Dream y a otro morrito colgado de la barda de contención. Así que escúchenlo en MySpace y si les gusta consíganlo. Es tan fabuloso y espectacular como los diamantes, y al igual que ellos pueden estar seguros de que nunca perderá su valor.